Entradas

Cuento

Imagen
  Que el cielo exista, aunque nuestro lugar sea el infierno.   " El Aleph " (1949),  Jorge Luis Borges Divina Tragedia - Catalina Alarcón Como saben la divina comedia se llama así porque en un tiempo a las obras con finales felices se les denominaban como comedias, pero como ya sabemos toda historia tiene dos lados y la que contaré yo es el trágico  final de la divinidad de la que hablo Dante, aquellos temas terrenales que mencionó aquel poeta no son más que mentiras. Mi nombre es Catalina, Andrea, Andy, como quieran llamarme, pero más conocida como Beatriz, aquel gran amor que Dante tuvo en su adolescencia, mi muerte fue motivo para que él atravesara todas las barreras de muerte para volver a verme. Algunos que oyeron hablar de mí, piensan que realmente no soy persona y que más bien soy fe, que soy aquel impulso que tuvo Dante a reflexionar para que llevara un consejo a la humanidad. Y bueno, esta será mi versión de la historia, si Dante pudo contar cosas que vió, y...

Edad Media: Los Juglares

Imagen
  Los juglares eran una especie de cuenta chistes de la época, eran personas dedicadas a la recreación del público en la edad media, ellos se dedicaban a recitar con fines lúdicos  generalmente para resaltar e inculcar los valores de los héroes; además, comunicaban las noticias de sucesos importantes de la época iban de un lado a otro dando recitando públicamente. Todo era cuestión de vocación ya que lo que buscaban realmente era llevar a todo lado grandes historias para que jamás fueran olvidadas como las hazañas de la épocas, se caracterizaban por tener una gran memoria ya que eran portadores de la tradición oral, llevaban una vida errante, su finalidad además de distraer y divertir era difundir. Aunque en general se les conoce como juglares habían muchísimos tipos: Juglares épicos, líricos, remendadores, goliardos, zaharrones, etc. Cada uno con una función y misión de la época sumamente importante. Ahora bien, pienso que a pesar de que ellos hacían grandes cosas, verdade...

Épica griega: la Ilíada y la Odisea

Imagen
Homero  La épica griega es un legado de las hazañas de nuestros antepasados, que pasó de generación en generación hasta llegar a nosotros, fue transmitida de manera oral durante mucho tiempo y eran tan largas estas hazañas que usaron el método de la música para poder aprenderlas más fácilmente. Para introducirnos en este mundo cabe resaltar a Homero, un poeta griego que hizo las mejores epopeyas heroicas, él creó las conocidas obras la Ilíada y la Odisea . Aquí un ejemplo de esa maravillosa poesía cantada que se ha transmitido durante tanto tiempo: Como se puede notar en el inicio del video, se menciona a la musa, los poetas la mencionan para que les sirviera de inspiración, también cabe resaltar que se hacían comparaciones para entender mejor las acciones de los griegos, las relacionaban con todo el mundo cotidiano. Siempre que hablamos de Homero, hablamos de guerra, honor y dignidad. En cuanto a la Ilíada se centra en el final de la guerra entre griegos y troyanos, la cual se d...

Teatro griego: Esquilo y Aristófanes

Imagen
Tragedia y comedia La mejor manera para definir el teatro griego para mi sería como la definió Aristoteles, como una catarsis. El teatro es una liberación del alma, las personas se pueden identificar con la tragedia que ocurre en escena, los pensamientos que solían tener se reflejaban en el teatro y era algo maravilloso y liberador. Acompañada de estos actos conmovedores también estaba la música, que se recitaba y se cantaba al tiempo que sonaban los instrumentos de la orquesta. El teatro griego se basó en tragedia y comedia. En cuanto a la tragedia, al público le entraban sensaciones de desesperación por el final de las historias, pero luego lograban sentir alivio. Uno de los representantes de la tragedia fue Esquilo con sus obras cargadas de fatalismo o fe en el poder del destino y de religiosidad ya que los dioses dirigen las acciones centrales. En su trilogía de obras ¨La Orestíada¨, encontramos Agamenón , donde se muestra asesinato, también Coeforas , que resalta la venganza, y p...

Lírica griega: Safo de Mitilene

Imagen
 Poesía monódica Hay poemas infinitos, esos que sin importar el tiempo que pase van a seguir cautivando al público y parece que el humano siempre sentirá la misma sensación de empatía al leerlo, esa sensación de comprensión por sentir lo mismo de quien lo escribió. La poesía monódica puede dar ejemplo de esto con la increíble poeta Safo,  mostrando la manera en que se siente el amor, que aunque escribió hace mucho tiempo, aún en la generaciones actuales las personas pueden sentirse igual. Aquí un poema de Safo: ¨Me parece semejante a los dioses ese hombre que está ante ti sentado y escucha la preciosa voz de cerca y la risa adorable que hace temblar mi corazón en el pecho, en cuanto te veo, se me va el habla, se me rompe la lengua, me hormiguea un fuego impalpable, mis ojos no ven, no oigo claro, transpiro de frío, un temblor se adueña de mí, descolorida como pasto seco, me muero, pero a todo hay que atreverse cuando nada se tiene¨ Este poema es una una muestra de ese dolor fí...