Teatro griego: Esquilo y Aristófanes

Tragedia y comedia

La mejor manera para definir el teatro griego para mi sería como la definió Aristoteles, como una catarsis. El teatro es una liberación del alma, las personas se pueden identificar con la tragedia que ocurre en escena, los pensamientos que solían tener se reflejaban en el teatro y era algo maravilloso y liberador. Acompañada de estos actos conmovedores también estaba la música, que se recitaba y se cantaba al tiempo que sonaban los instrumentos de la orquesta.

El teatro griego se basó en tragedia y comedia.




En cuanto a la tragedia, al público le entraban sensaciones de desesperación por el final de las historias, pero luego lograban sentir alivio. Uno de los representantes de la tragedia fue Esquilo con sus obras cargadas de fatalismo o fe en el poder del destino y de religiosidad ya que los dioses dirigen las acciones centrales. En su trilogía de obras ¨La Orestíada¨, encontramos Agamenón, donde se muestra asesinato, también Coeforas, que resalta la venganza, y por ultimo está Euménides que representa el juicio. En resumen es el destino de los átridas en el Palacio Real de Micenas en torno al asesinato, la venganza y el juicio. El matriarcado dominante que va disipándose ante el surgimiento del patriarcado, el enfrentamiento de la racionalidad y el antropocentrismo con el destino y la religiosidad, el peso de la decisión humana, la civilización y los inicios de la democracia, y el cambio de una justicia bárbara a una justicia civilizada. Aquí se muestra la fragilidad del hombre frente a su destino trágico y su sometimiento a los dioses, simboliza también la adopción de la justicia la cual es equilibrada por la razón y la misericordia. Es una trilogía preciosa, que trae con ella el pensamiento hacia un abismo de dilemas morales, también da angustia toda la obra porque parece que pase lo que pase tendrá un final terrible. Sin duda, me parecen fascinantes estas obras, las ideas que propone, lo que hace sentir, los dilemas que genera y cómo pretende aportar un cambio en la sociedad de ese tiempo.



Ahora pasando a comedia, está Aristófanes con su obra ¨Las nubes¨, que básicamente trata de Estrepsíades mandando a su hijo Fidípedes al pensatorio de Sócrates para que puedan evitar deudas ya teniendo buenos argumentos, su hijo se niega así que Estrepsiades decide ir él mismo al pensatorio, ahí conoce a Sócrates el cual le explica que Zeus no existe y quienes provocan las lluvias son las nubes. Estrepsíades por ser viejo no puede seguir recibiendo los conocimientos, entonces vuelve a casa y convence a su hijo para que vaya. Sócrates le enseña el pensamiento justo y el injusto, esto hace que cuando llegue a casa le pegue a su padre ya que según lo que aprendió, si los niños soportan los golpes de sus padres con mayor razón los viejos deben ser castigados pues no tienen excusas para sus faltas cometidas ya que tienen experiencia. Y al final Estrepsíades ya enojado va al pensatorio y lo incendia. En esta comedia se muestra la aversión que tiene Aristófanes hacia Sócrates, porque piensa que inculca insensateces en la mente de los jóvenes. A mi esta obra me parece demasiado graciosa, como se muestra a Sócrates como un viejo sucio e impostor. Yo soy muy fan de Sócrates pero realmente si me da risa cada cosa que aparece en esta obra para hacer burla de él. Aunque me molesta mucho esa idea que tiene de Sócrates como un sofista, cuando él en realidad no lo era, estaba lejos de ser como ellos. Quizá si da risa, pero lo siento, necesito defender a Sócrates, él no corrompía a los jóvenes, no era ningún educador, él no buscaba enseñar o meter a la fuerza ideas en los jóvenes como se muestra en esta obra, él en realidad lo que quería era que todos descubrieran la verdad por sí mismos, así que no entiendo esa aversión de Aristófanes hacia él y hacia la educación de ese entonces. Para Aristófanes ya no se buscaba la verdad en sí misma, los razonamientos jamás eran claros y los filósofos sólo buscaban tener la razón pero realmente lo que hacían era alejarse de la realidad, entonces parecía que las razones justas ya no tenían fuerza y la injusticia ganaba.



Comentarios

  1. Me hiciste reír, "fan de Sócrates"... Con esa frase, sencilla y plena, me ha entrado el sabor completo de la comedia. Muy buen texto. Lo celebro, igual que los de las entradas anteriores.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Épica griega: la Ilíada y la Odisea